Barrio Peñarol

Publicado por mati_elplayero, Julio 12, 2010, 00:34:16

Tema anterior - Siguiente tema
     Nombre que significa historia, trabajo, barrio, gloria. El origen del nombre comienza en los años 900 al norte de Italia en un pueblo que le dio el nombre de PINEROLO por su territorio lleno de pinares o coníferas llamadas "PINUS AEROLUS".
              Hoy es una Ciudad que mantiene las construcciones de aquella época, conserva también su historia que es parte de recuerdos y realidades convenidas. Esta Ciudad es cuna de un Piemontés, JUAN BAUTISTA CROSA, que en 1763 viaja a España con sus 19 años cumplidos y en 1765, luego de contraer enlace con FRANCISCA PEREZ BRACAMAN, viajan a URUGUAY.
    Arribó a la Gobernación de Montevideo en mayo de 1765, integrando el 2° Batallón del Regimiento de Mallorca y es enviado a Cerro Largo a la frontera.
              Dos años después luego de cumplir su servicio viene a Montevideo y le asignan una parcela de tierra. Es así que se afinca a13 Km. al norte de la Ciudad en un espacio grande de campo que estaba enclavado en un lugar llamado "Los Migueletes", lugar que era la cruz de dos caminos, uno que venia de Las Piedras a la Ciudad y el otro del Cerrito de la Vitoria hacia Colón.
    Construye una casa a dos aguas y al lado una pieza enrejada y abre una "PULPERIA" y en su titulo de propiedad firma JUAN BAUTISTA CROSA PINEROL.
              Aquí es donde aparece en nuestra historia el nombre ya que sus hijos, nietos y varios descendientes de ellos siguen con este apodo, pero algunos se llamaron Peñarol de nombre. En 1887 los ingleses ya habían comenzado con el ferrocarril y buscan un lugar para construir los talleres de mantenimiento. Es así que llegan a un paraje de lagunas, vertientes de agua, frondosos árboles y compran y comienzan a construir el taller.
              Los criollos se arriman y comienzan a trabajar y a afincarse por la zona y es así como el día 1° de mayo de 1891 suena el pito a vapor del taller, marcando en la historia que ese pueblo que empezaba a nacer tenía un reloj, ya que desde ese día hasta el 16 de abril de 1987 sonó por primera vez llamando a trabajar a las 6:15hs, para entrar al taller a las 6:.30hs para comenzar a trabajar y a las 13.30 para que dejaran su lugar de trabajo.
    El día 17 de Abril se demolieron las paredes que eran el soporte del pito. Volvamos al día 1° Mayo, cuando los ingleses fueron a inaugurar la zona, le iban a poner el nombre: "NUEVA MANCHESTER" , pero las autoridades recibieron una multitudinaria solicitud que se llamara PEÑAROL.
              Es así como surge nuevamente el nombre en la historia. En ese mismo año los ingleses se juntaban en el campo del polo y con sus caballos que los tenían en lo que hoy se llama "La Casona' iban a jugar al polo, al rugby y a otro juego que le llamaban football.
              Los criollos iban a mirarlos jugar y poco a poco se fueron entreverando en el juego.
              Es de destacar que cuando al puerto amarraba algún barco inglés, recibían una invitación y de aceptar los llevaban en calesín tirado con caballos hasta la Estación Central, y desde allí en tren hasta Peñarol donde entre bebida, cigarros, comidas, jugaban un partido.
              Los que más se integraron fueron los peones que en la vía muerta de la Estación Peñarol, eran los que paleaban la carga de carbón desde las tolvas llenas de este elemento hasta las volquetas que estaban sobre la vía de trocha angosta. Y cada cinco llenos uncían un caballo que las llevaba hasta el galpón para que las descargaran.
              Según la historia narrada por los viejos ferroviarios y documentos, el día 28 de setiembre de 1891, se reúnen Los Sres. Hudson, Hopkins, Davies y Penny. a las 20.15 horas —todos ellos directivos de la Comisión 'Club Central Uruguay Railway Cricket' y deliberan sobre el tema de la orden del Día, de la sesión en cuestión, que era : Nombre, camiseta y emblema que identificarlo al cuadro llamado "LOS CARBONEROS", ferroviarios criollos que jugaban en el campo del Polo, la decisión es unánime que se Le cambie el nombre, llamándose desde ese momento PEÑAROL, y que su camiseta y bandera sean similares a las banderas de seguridad que se ponían a ambos lados de la vía muerta cuando descargaban el carbón.
              Es así que el 22 de julio de 1900 Peñarol disputa su primer match con el nuevo nombre, siendo su contrincante el ALBIÓN, y gana 2 al. Y así con oste resultado y los que registró más tarde, se consagró Campeón del Año 1900, obteniendo el título de PRIMER CAMPEÓN AMATEUR.
                                                                                                     

    ALGUNAS FECHAS HISTÓRICAS PARA RECORDAR

    El día 19 de mayo de 1790 fallece Juan Bautista Crosa quién le dio el nombre a nuestro Barrio y por decreto Nº 16783 art. 3 del 5 de marzo de l975 se coloca en el nomenclator el nombre a la calle de nuestro barrio Nº 3 que corre de sur a norte entre Senén Rodríguez y camino Hudson paralela a Cnel. Raíz.

    Por ley 4311 del 10 de marzo de 1911 se declara oficialmente pueblo con nombre a Sayago y Peñarol.

    Por ley 11967 del 01 de julio 1953 es elevado a la categoría de Villa al Pueblo Peñarol y queda ubicado en la 21ª Sección Judicial del Dpto. de Montevideo.

    El 16 de julio de 1801 nace Carmelo Colman en la chacra situada a 80 metros de la Pulpería "Pinerolo". Sus padres Don Jacinto Colman Burgues y Doña Agustina Pérez  Zeballos lo bautizan al día de nacer en la Vice Parroquia "Nuestra Señora de las Angustias" siendo su padrino nuestro Prócer José Gervasio Artigas. - Su certificación Bautismal figura a fojas 87 del libro 1 de la Catedral de Las Piedras, y el destino lo lleva a ser el más joven de los treinta y tres orientales.

    También en ésta parroquia el hermano de nuestro Prócer Manuel Artigas fue  padrino de Casavalle.

    Algunas familias  vecinos de esta pulpería y parroquia tenían apellidos que están en la historia, Larrobla, Freire, Piedracueva, Crosa, y otros que aunque no estuvieron en forma permanente por adquirir sus casas solariegas venían a pasar su temporada como Elías Regules.

    El 31 de julio de 1921 con sus 94 años de edad fallece el Dr. Adolfo Piedralbes, maestro en Derecho, docente y político. Su historia está ligada al crecimiento de nuestro barrio y hoy lo único que queda es parte de las paredes de su casa en la calle Edison casi Marconi.

    Pero no olvidemos que el 28 de setiembre de  l891 se reúnen en las oficinas del Ferrocarril Central a las 20 horas y se vota una Comisión Directiva con el fin de constituir un club de deportes en la localidad.

    Día 29 de setiembre de 1891 en Peñarol se reúne la Comisión Directiva y siendo las 20 y 15 horas se crea un Club de Football.

    Por unanimidad se resuelve denominar al Club "CENTRAL URUGUAY RAILWAY CRICKET CLUB" y se propone la cuota mensual de $0.50 y una anual de $ 5.00  pagadera por adelantado lo cual se apoya en unanimidad.

     

    JUAN BAUTISTA CROSA

    Nació en Pinerolo en 1732, hijo del doctor Francisco Crosa, médico, músico abogado y político.
    Embarcó en el Ferrol y arribo a la gobernación de Montevideo en mayo de 1765, integrando el 2° batallón del regimiento de Mallorca, como músico, asimilado al ejército guardián de la frontera española. Era acompañado por su esposa francisca Pérez Bracamán natural de Galicia de 17 años y su pequeño hijo Juan Antonio Crosa un pequeño de brazos. Se radicó en las nacientes del Río Negro en el departamento de cerro largo y allí tuvo una niña (1774) y luego en 1777 a francisco siendo el primer hijo uruguayo, que a los 20 años contrae enlace con Gertrudis Ventura Luz y Arias.
    En 1768 se afinca a trece kilómetros al noreste de Montevideo. tuvo un espacio grande de campo con un rancho de doble culata y una chacra. es así que empieza a cultivar las cepas de las viñas y a plantar. Estaba enclavado en el lugar conocido como los Migueletes" y habla el cruce de dos caminos uno de ellos llegaba hasta las piedras y el otro venia del Cerrito de la Victoria hacia Colón.
    Construye una pieza enrejada y abre la pulpería de ramos generales. (según consta en la caja 84, carpeta 6 del archivo general de la nación) cerca de este lugar estaba la vice parroquia "Nuestra Señora de las Angustias" y el original villorio poblado y un cementerio donde hoy están sepultados no solo Juan bautista Crosa, sino 20 fallecidos más que se supone que son de algunos moradores que vivían en esta zona. Dado que en la historia narrada por los viejos que vivían en esta zona, dijeron que los restos y armas encontradas por el año 1907 (cuando el Sr. Campi padre) compró esos campos y aró la tierra se encontró estos restos que eran producto de un enfrentamiento entre españoles que venían después de la batalla de Las Piedras y los criollos que iban por el camino hacia Las Piedras por las noticias de la batalla.
    Es allí que el día 17 de julio de 1801, nuestro prócer José Gervasio Artigas apadrina a Carmelo Colman, que nació el 16 de julio de 1801, y su certificado bautismal figura a fojas 87 del libro 1 de la parroquia de las piedras. En esta misma vice parroquia en 1804, don Manuel Artigas, apadrina al hijo de Pedro Casavalle. nace narciso Crosa en 1780 y el día 31 de agosto de 1801 se casó con Maria Petrona Artigas sobrina de nuestro prócer.
    Ante la historia de éste emigrante que venía de una buena familia de la ciudad de Pinerolo, comencé a buscar sus descendientes y me encontré con parte de nuestra historia.
     

Información suministrada por el Sr Edgar Mazza














En esta plazoleta, ubicada en el barrio Peñarol  (Coronel Raiz y Shakespeare), nuestras autoridades colocaron una plaqueta (aun existente) para festejar nuestro cincuentenario en 1941.


Foto tomada desde la plataforma de encomiendas, en ese entonces de madera. Alrededor 1900.


"Las bicicleteada", actividad que registra esta foto en la plaza de la estación Peñarol hacia Aparicio Saravia. Alrededor 1910.


Foto de la estación Peñarol, con la fachada de la calle Shakespeare al fondo. Alrededor 1900.


Parroquia San Alberto. Marconi y Schiller. Alrededor 1900.


Escuela Peñarol. Aparicio Saravia entre Monterroso y Estrella del Sur.
Alrededor 1900.


Taller mecánico Peñarol. Junto a él se inició el barrio. Fue construido entre 1890 y 1891. Además se erigiron talleres de herrería, fundición, aserradero, carpintería, pinturería, imprenta y almacenes, oficinas. Totalizan: 22 mil metros cuadrados que son Monumento Nacional según el decreto de 1975. Foto: 1910


Ejes de transmisión adosasdos a la estructura en la parte superior del taller, próximo al techo. Foto actual.


Década del 70. Taller mecánico de Peñarol.


Taller mecánico de Peñarol. Foto actual.


Interior del taller. Trasbordador de vagones. Foto actual.


Torno para trabajar ruedas de locomotoras a vapor. Foto actual.


Restos de las calderas de vapor. Foto contemporánea.


Guarda de tren autorizando la partida. Sibato en boca haciéndolo sonar y paño verde en mano agitándolo.


(implantado en Aparicio Saravia y Newton, Barrio Peñarol)
EL TROMPO
Se desconoce fecha de llegada y utilidad
Dicen que es amarra de puerto
adorno de edificio...
homenaje a Newton y su mecánica
Lo seguro hasta el momento
es que vino con los ingleses
y que pertenece a Peñarol
Setiembre 2005




Chaqueta del guarda del C.U.R. hacia 1900.


Publicidad en chapas esmaltadas. Vigentes hasta la década del 70 en la fachada contra el andén de todas las estaciones.


Barrio Peñarol. Calle Marconi. Marzo 2010. Toma desde Sayago hacia Edison.


Comilona a principios del siglo XX en las nacientes del arroyo Miguelete.


Lápida de la tumba de Juan Bautista Crosa, emigrante italiano, nacido en el pueblo del Piamonte, Italia. Llegó a la Banda Oriental en 1765 e instaló una pulpería en un lugar sin nombre, en la nacientes del arroyo Miguelete, al noroeste de la bahía de Monevideo. Como tantos otros emigranetes este piamontés se hizo llamar por el lugar de origen, agregando Pinerolo a su nombre, como segundo apellido: Juan Bautista Crosa de Pinerolo. Las pulperías eran lugar de encuentro, de referencia y pasaje de viajeros de a pie, en carreta, en caballo, en deligencia, se fue denominando a la zona como "Peñarol", sonido de la palabra Pinerolo en piamontés. Así nació el nombre. Juan Bautista Crosa falleció en 1790 como reza la lápida. Desde antes de ese año este pedazo de tierra del mundo lleva ese nombre.


Vista del puente antes de la recuperación. Óxido. Foto tomada desde la calle Morse. Al fondo la escuela pública.


La cabecera sobre Morse, con banco construido con durmiente, riel y hormigón.


Postal - plano del casco histórico del barrio Peñarol


Estación de trenes. Ubicación: Coronel Raíz, Shakespeare, Saravia, vía férrea.


Talleres. Ubicación Saravia, Watt, Casavalle, vía férrea.


Casas de los obreros. Totalizan 42 unidades dispuestas en dos manzanas. 20 unidades de 3 dormitorios otras 22 de 2. Ubicación: Saravia, Estrella del Sur, Lincoln, Carlyle y la calle del medio, Rivarola.


Una de las 8 residencias para los jefes. Ubicación: Avenida Sayago entre Saravia y Schiller


Memorial que recoge los nombres de los empleados del Ferro Carril Central del Uruguay que voluntariamente participaron en la Primera Guerra Mundial (1914 -- 1919). En la actualidad se encuentra en el Museo de la Estación Peañarol, junto con uno similar de la Segunda Guerra Mundial ( 1939 - 1945). Materiales: madera y bronce. Dimensiones aproximadas: 1,80 por 1,50.
Luego de cierre de la Estación Central los memoriales fueron mantenidos y exhibidos por el Círculo de Estudios Ferroviarios del Uruguay (CEFU), hasta el año 2003 en el museo que que esa institución tuvo en unas habitaciones de la propia Estación Central, por la calle Paraguay, cercano a Neva York.


Papel membreatado del Central Uruguay Railway Cricket Club (club de fútbol de la empresa CUR, hoy Club Atlético Peñarol). Reparese en el detalle que el papel impreso dice "Peñarol", donde hoy colocamos "Montevideo". Esto es una demostración más que esta zona era percibido como un pueblo del departamento y la ciudad era otra, no como sucede desde la década del 50 y con más claridad desde la del 60 que ciudad y departamento son una msima cosa, con una parte rural incluida.




Tremendo! Gracias por toda la info, excelentes fotos!


 :buen_post:

pd: la foto de la comilona parece pachu y pablo cuando hacían " deportes en el recuerdo " 

Deportes en el Recuerdo - Pablo y Pachu. Hermanos Chandon

Buenisimo!
Barrio OBRERO!!
Aguante Peñarol!!!


Amarillo y negro los colores de mi amor...♪♪♪


si tendrá historia Peñarol!  :escudo:

buenisimo aporte......buenisimas las fotos

Es emocionante pasarpor ahi, y que una farmacia se llame "PEÑAROL" un super tambien!

Cita de: Amor de Mis Amores en Marzo 06, 2011, 18:00:01
Es emocionante pasarpor ahi, y que una farmacia se llame "PEÑAROL" un super tambien!
TAmbien hay una plaza, yo paso seguido por el barrio.

Cita de: marcos-01 en Marzo 06, 2011, 18:02:39
Cita de: Amor de Mis Amores en Marzo 06, 2011, 18:00:01
Es emocionante pasarpor ahi, y que una farmacia se llame "PEÑAROL" un super tambien!
TAmbien hay una plaza, yo paso seguido por el barrio.

Una garita  policial dice "BOLSO *911" jajaja

muy buen material capo!!! q lindo barrio bo, esta descuidado, abandonado pero se ve q tiene una energia y un microclima muy especial!